sábado, 15 de octubre de 2016

BIOPSIA BUCAL


BIOPSIA

Estudio de tejido removido de un ser vivo con fines de diagnóstico mediante el examen microscópico.
Indicaciones:
  • Para lesiones que no pueden ser diagnosticadas por otros métodos.
  • Como ayuda en evolución diagnostica de enfermedades infecciosas, micóticas y bacterianas.
  • Para determinar el tipo de tumor maligno o su grado de malignidad en la clase V de Papanicolaou.
  • En lesiones con sospecha de cáncer (Fig. 2a., 2b.).
  • Cualquier lesión de aspecto clínico compatible con ulcera, ulceración, erosión, ampolla, y que no muestre evidencia de curación en 5 a 10 días.
  • Nódulos de crecimiento rápido.
  • Lesiones negras.
  • Lesiones blancas.
  • Lesiones rojas con sospecha de eritroplasia.
  • Cualquier tejido eliminado quirúrgicamente o eliminado espontáneamente.
Limitaciones:
  • Existencia de enfermedades locales o sistémicas que favorecen el desarrollo de infecciones
  • Presencia de lesiones con riesgo de hemorragia
Técnicas:
  • El material de la lesión puede ser obtenido por diferentes técnicas para su estudio microscópico; entre ellas se pueden mencionar:
  • Excisión quirúrgica con bisturí. Biopsia incisional (extirpación parcial de la lesión y biopsia excisional) (extirpación total de la lesión)..
  • Extracción con pinzas para biopsia, también llamadas sacabocados o biótomo.
  • Obtención quirúrgica con cauterio o con bisturí de alta frecuencia.
  • Punción o biopsia por aspiración.
  • Citología exfoliativa.
  • Biopsia obtenida por punch
Clasificación:
Excisional
Implica la remoción total de la lesión. Se utiliza para lesiones superficiales, accesibles y pequeñas, que se extirpan totalmente, incluyendo un margen de tejido aparentemente sano.
Se la considera terapéutica debido a que es una forma de tratamiento para muchas lesiones de tamaño pequeño. También está indicada en aquellos casos en que no se puede realizar una biopsia incisional, como por ejemplo, en los melanomas.
Incisional
Cuando se obtiene únicamente una sección de lesión. Se utiliza usualmente para obtener una muestra parcial de una lesión que es difícil de extirpar en su totalidad debido a su tamaño o a su localización.
De gran utilidad en lesiones grandes, que pueden ser tratadas por medios no quirúrgicos una vez hecho el diagnóstico, o lesiones en las cuales el diagnóstico determinará si el tratamiento ha de ser conservador o radical.
Técnica general:
  • Elección del sitio
  • Anestesia local o regional
  • Obtención de la muestra con el instrumento
  • Cohibir hemorragia con presión Instrucciones post operatorias al paciente
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA
Análisis de células descamadas de una lesión examinadas mediante colorantes
Indicaciones:
  • Lesiones rojas de tipo atrófico
  • En lesiones clínicamente sospechosas de malignidad, en las cuales el paciente rehúsa la biopsia
  • En detección y seguimiento de carcinomas recurrentes
  • En programas de detección precoz de cáncer oral en pacientes de alto riesgo.
  • En lesiones múltiples o muy extensas para determinar el sitio más aconsejable para realizar l biopsia
  • Lesiones orales no asociadas a cáncer oral, tales como: pénfigo (Enfermedad de piel caracterizada por formación de vesículas con posteriores alteraciones pigmentarias).

 


FUENTES

sábado, 8 de octubre de 2016

SÍNDROME METABÓLICO

Es de gran importancia para el odontólogo tener conocimiento acerca de este síndrome ya que el hecho de que se tenga obesidad (tomando en cuenta algunos parámetros de diagnóstico) puede indicarnos que el paciente está en riesgo de padecer diabetes por ejemplo, es un factor de riesgo que para la correcta atención odontológica es muy necesario estar al pendiente de que es lo que nos refiere el paciente y tomar en cuenta los signos y síntomas del mismo para de alguna manera prevenir estos padecimientos.

 

Serie de desórdenes o anormalidades metabólicas que en conjunto son consideradas factor de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes.
Es de origen multifactorial. Existe predisposición por compromiso sistémico.

Epidemiologia

De acuerdo a la encuesta Nacional de Salud en año 2000 demostró una prevalencia de obesidad del 24% en población mexicana mayor de 20 años; en la prevalencia de diabetes fue del 11% y en cuanto a la Hipertensión arterial fue del 30%.
Ambos sexos pueden padecer este síndrome aunque existe mayor predilección en el sexo masculino entre la 3era y 4ta década.

Fisiopatología
En este síndrome una de las características principales es la resistencia a la insulina el cual es un factor responsable de la hipertensión arterial, diabetes tipo 2, dislipidemia, obesidad, disfunción endotelial y ateroesclerosis a través de diversos mecanismos.
La resistencia a la insulina depende de alteraciones de su receptor y defectos intracelulares. De esta manera se va a dividir en tres grupos:
1) Relacionadas con la actividad del receptor (tirocincinasa y proteincinasa)
2) Las involucradas en la cascada de la fosforilación y desfosforilación intracelular  de la serina, conocidas como MAPcinasa
3) Las resposnsables del efecto biológico final de la insulina


Características clínicas

  • Intolerancia a la glucosa
  • Estado protrombótico y proinflamatorio
  • Dislipidemia aterogénica
  • Obesidad central (forma de pera o de manzana)
  • Hipertensión arterial


        

Manifestaciones bucales
  • Aliento cetónico
  • Alteraciones reparativas y regenerativas
  • Riesgo a infecciones
  • Gingivitis
  • Hiposalivación
  • Disestesias (cambios en la sensibilidad)
  • Enfermedad periodontal
  • Caries e hipoplasia

Diagnóstico

Para poder hacer un correcto diagnóstico nos podemos basar en algunos parámetros:

  • Obesidad abdominal (> 80 cm mujeres, > 90 cm hombres)
  • Presión arterial (> 130/85 mmHg)
  • Hiperglicemia (> 150 mg/dl)
  • HDL Colesterol (> 50 mg/dl mujeres, > 40 mg/dl hombres)
  • Hiperglucemia (> 100 mg/dl)

Exámenes de laboratorio

  • Medir glucosa-glucómetro
  • EGO
  • Química sanguínea
  • Electrocardiograma
  • Radiografía de tórax

Tratamiento
En cuanto a la prevención primaria se debe tener el manejo eficaz de todos los factores que lo componen, para ello es importante un adecuado trabajo multidisciplinario: Médico internista, endocrinólogo, nutriólogo, cardiólogo, psicólogo.
Es importante enfocarse también en el cambio de estilo de vida del paciente: Plan alimentario, práctica de ejercicio regular, alcanzar el peso ideal, abandono del hábito de tabaco.
En cuanto a la intervención farmacológica: Antihipertensivos (captopril, propanolol), hipoglucemiantes (glibenclamida, metformina), Hipercolesterolemia (estatinas-ezetimiba).

FUENTES

domingo, 2 de octubre de 2016

TIPOS DE CEPILLOS DENTALES


CEPILLOS DENTALES


Existe una gran variedad de cepillos dentales y por supuesto debemos utilizar el cepillo correcto el cual se adapte a nuestras necesidades. Algunos tipos son:

  • Cepillo convencional: Cuenta con tres o cuatro tiras de cerdas.
  • Cepillo periodontal: También se le llama sulcular o crevicular. Cuenta con dos tiras de cerdas. Se utiliza en casos de inflamación gingival y surcos periodontales profundos. También es recomendable en niños con ortodoncia fija.
  • Cepillo eléctrico: Tiene tres tipos de movimiento: horizontal, alternado, vertical, arqueado o vibratorio. Pueden ser útiles en personas disminuidas física o mentalmente, debido a la simplicidad de la operación por parte del paciente o por quien lo ayude.
  • Cepillos interproximales: Cuentan con un penacho para los espacios interdentales.


El tiempo de vida promedio de un cepillo dental es de 3 meses, sin embargo no siempre es así ya que si antes de esos tres meses las cerdas del cepillo se doblan hacia los lados o ya se notan muy desgastadas debemos cambiar de cepillo pues podría dañar las encías además de que el cepillo va perdiendo su función de limpieza.

Características del cepillo dental

Cabeza: Debe ser pequeña, compacta en donde se van a ubicar las cerdas dentales. El cepillo para adulto tendrá cuatro hileras en sentido longitudinal; el de niños será de tres hileras. Es conveniente que las cerdas sean blandas para no dañar la encía.

Cuello: Debe ser más angosto que la cabeza y el mango.

Mango: Debe ser recto y cómodo para poder tomarlo cómodamente con la mano.

Cerdas: Estas se determinan por el grosor y la longitud. Pueden ser duras, medias o blandas. Es muy importante seleccionar el número adecuado de cerdas.



A continuación se mencionarán algunos de los diferentes tipos de cepillos de una marca en específico:



ORAL B
Oral-B Cross Action Pro-Health

  • Remueve placa.
  • Permite reducir la gingivitis.
  • Limpia a lo largo de línea de la encía.
  • Estimula las encías.
  • Pule para quitar las manchas de las superficies.
  • Rompe, remueve y barre la placa dental de las superficies proximales.
  • Cerdas azules que son un indicador. Se desvanecen con el uso.
  • Limpiador de lengua.
  • Estimuladores de masaje


Oral-B  Indicador
  • Las cerdas azules, que son un indicador, se desvanecen con el uso.
  • Sus cerdas redondeadas limpian eficazmente a lo largo de la línea de la encía
  • La cabeza del cepillo oval permite el acceso hasta los dientes posteriores.



Oral-B Advantage Artica

  • Multi-sección Power Tip cerdas.
  • Llega a las superficies proximales.
  • Indicador de cerdas azules que se desvanecen con el uso.
  • La copa de la cerda del diseño ayuda a mantener la pasta para dientes
  • Con mango ergonómico antideslizante
  • Limpia y blanquea los dientes eliminando suavemente las manchas superficiales.



Oral-B  Etapas Cepillos de dientes manual para niños

Oral-B Etapas 1

Para los bebés (4-24 meses)

  • Indicador azul con cerdas que se desvanecen con el uso.
  • Baby-cerdas, suaves, dan masajes y limpian suavemente los dientes y encías.
  • La cabeza acolchada ayuda a proteger las encías del bebé.
  • El mango es antideslizante.
  • Diseñado para la mano de un padre.
     *Existentes hasta la etapa 4



Oral-B® Sistema de cepillo interdental
  • Diseñado para mejorar el control, comodidad y precisión
  • Ofrece a los espacios interdentales, limpieza excepcional
  • Cuello angulado permite un fácil acceso a las áreas interproximales en la parte posterior
  • Permiten mejor control y fácil manipulación
  • Para pacientes con enfermedad periodontal, con puentes o coronas es de gran utilidad
  • Con reemplazo fácil del cepillo con la punta en forma de volcán.
  • No necesita adaptador.




Estimulador de las encías 
Diseñado para limpiar suavemente, estimular y dar masaje a la encía.






Oral-B® Profesional del Cuidado de SmartSeries 5000
  • Cepillo eléctrico
  • Tecnología Smart que inspira a los pacientes a ser más apasionados sobre el cuidado bucal.
  • Tecnología oscilante-rotatorio




El odontólogo indicará cual es el adecuado para cada uno de sus pacientes.


AUXILIARES DE HIGIENE BUCAL
Hilo dental


Es un hilo de seda formado por varios filamentos, las cuales se separan al entrar en contacto con la superficie del diente. Sirve para limpiar mejor las superficies interproximales.


 Estimulador interdental


 Punta flexible de hule o plástico que esta adherida al extremo libre del mango del cepillo. Se utiliza solo para eliminar residuos del espacio ínterdentario cuando este se encuentra muy abierto o se ha reducido.


 Cepillo interdental


Pequeño cepillo, de forma cilíndrica o cónica, con fibras o filamentos dispuestos en espiral alrededor de un pequeño alambre, casi siempre metálico. Se usa para eliminar la placa bacteriana de los espacios interdentales, eliminando restos alimentarios atrapados en estas zonas y placa bacteriana adherida a las superficies dentarias interproximales.


Palillos


Hay palillos de madera para limpiar los espacios interproximales pero sólo se utilizan cuando dichos espacios son amplios y es necesario tener muchísimo cuidado de no lesionar la papila gingival.






FUENTES



domingo, 11 de septiembre de 2016

ANESTÉSICOS EN PACIENTES QUE USAN BETABLOQUEADORES (Manejo odontológico)


Primero es importante saber alguna información general referente a los anestésicos locales para comprender más su mecanismo de acción.
Anestésico local: Sustancia que interrumpe de manera reversible la conducción de impulsos a lo largo de las fibras nerviosas inhibiendo la función sensitiva y motora de las mismas.
Mas detalladamente, la acción principal de los anestésicos locales para producir el bloqueo de la conducción consiste en reducir la permeabilidad de los canales iónicos al sodio (Na).

Química y metabolismo de los anestésicos


Estos de dividen en dos grandes grupos:


Grupo éster: Se encuentran la procaína y la tetracaína. Estos anestésicos sufren una degradación enzimática a nivel sanguíneo mediante las colinesterasas plasmáticas por lo que origina una rápida metabolización de los mismos. Una característica de los esteres son los cuadros alérgicos a sus metabolitos.

Grupo amida: Se encuentran la lidocaína, prilocaína, mepivacapina, articaína y bupivacaína. Tienen una metabolización hepática. El famoso citocromo P450 es el principal implicado en dicha metabolización. Se va a metabolizar en hígado. Estos anestésicos tienen más la posibilidad de ser tóxicos.
 
Requisitos de los anestésicos locales:
 
 
  • No ser irritante en tejidos sobre los que se aplica
  • Toxicidad sistémica baja
  • Ser reversible
  • No ocasionar alteración permanente de la estructura nerviosa
  • Tiempo de latencia corto (Tiempo que pasa desde que se aplica el anestésico hasta empezar su acción)
  • Duración de acción adecuada al procedimiento
  • Debe ser estable y de fácil biotransformación
  • Potencia suficiente para proporcionar una analgesia adecuada
MANEJO ODONTOLÓGICO EN PACIENTES QUE USAN BETA BLOQUEADORES

La base fisiopatológica en el uso de BB en el caso de la HTA y en la enfermedad cardiovascu­lar, se basa en sus efectos inhibidores sobre el SNS. Existen tres ge­neraciones de BB disponibles para el uso clínico. La primera generación (por ejemplo, propanolol) bloquea ambos receptores be­taadrenérgicos (β1 y β2), por lo que no son cardioselectivos. La segunda generación de BB (por ejemplo, metoprolol, atenolol o bisoprolol) son fármacos, en mayor o menor medida se­lectivos para el receptor β1, por lo que poseen unos efectos cardiacos relativamente mayores y específicos. Por último, los BB de tercera generación (por ejemplo, labetalol, carvedilol, nebi­volol, bucindolol) poseen acciones vasodilatadoras a través del bloqueo de los adrenoreceptores alfa y/o de la liberación de óxido nítrico.

Manejo odontológico en paciente hipertenso no controlado:

La conducta clínica ante un paciente hipertenso (ya considerándolo en los estadios 2 y 3) que no esté recibiendo tratamiento médico lo más adecuado es remitirlo con un médico especialista  y no realizar ningún tratamiento.
Es importante tener en cuenta que las complicaciones que se pueden presentar en el consultorio odontológico pueden poner en riesgo la vida del paciente.
Un chequeo constante de la presión arterial en todo paciente que acude al consultorio, permite al odontólogo realizar hallazgos que muchas veces el paciente no conoce.



 Manejo odontológico en paciente hipertenso controlado:
 
Para empezar, un aspecto muy importante que el odontólogo debe tomar en cuenta es el control óptimo del dolor a la hora de minimizar la elevación de la presión sanguínea.
El estrés y la ansiedad pueden aumentar la presión sanguínea. Lo primero que hay que hacer para la reducción de éstos por parte del odontólogo es el establecimiento de una relación honesta y de soporte con el paciente desde el primer momento que acude en busca de ayuda para su problema de salud bucal.
Si en algún procedimiento va a existir cierta molestia en algún momento, el paciente debe ser informado en qué punto va a ocurrir. Los pacientes muy ansiosos pueden ser medicados con una pequeña dosis de diazepam (5 mg) u oxazepam (30 mg) la noche antes y una hora antes de la cita. De igual manera deben evitarse las citas largas.
 Las amidas, como la lidocaína y mepivacaína son execelentes  poe la rapidez con que se manifiestan sus propiedades. Con la adición de vasoconstrictores como la epinefrina en concentraciones de 1:100,000, de la cual se logra ventajas como:


a) Un efecto anestésico prolongado que permite trabajar con un paciente tranquilo disminuyendo la ansiedad y el dolor.
b) Disminución del riesgo de toxicidad del anestésico.
c) Contribuye a la hemostasia en los procedimientos quirúrgicos.



En los pacientes hipertensos controlados deben emplearse anestésicos locales con vasoconstrictor, en dosis
terapéuticas y concentraciones adecuadas, no mayores a 1:100,000 para la epinefrina (xylocaína) o bien felipresina (Cytanest) a 1:2,000,000.


Es preferible evitar el uso de norepinefrina y levonordefrina como vasoconstrictores en pacientes con hipertensión ya que pueden causar elevación de presión arterial debido a que se facilita la estimulación de los receptores alfa.



 Se recomienda emplear en estos pacientes de 2 a 3 cartuchos de anestésico máximo.
 La epinefrina es un potente estimulador de los receptores tanto alfa como beta. A pequeñas dosis, la epinefrina puede resultar en un ligero incremento de la presión debido a que la activación de los receptores que puede generar la dilatación de las arteriolas en el músculo esquelético. Puede existir una interacción farmacológica entre la epinefrina y algunos bloqueadores adrenérgicos, especialmente los beta-bloqueadores no-selectivos como el propanolol, dando lugar a un aumento de la presión sanguínea. Sin embargo la experiencia clínica ha demostrado que 1: 100, 000 de epinefrina (no más de 3 cartuchos) en la anestesia local puede ser usada de manera segura en la mayoría de estos pacientes.
 
FUENTES